- +34 655 599 771
- comercial@pymescentral.com
- Lu- Vi: 9:30 - 18:30
Las asociaciones de cannabis o clubs de fumadores se crean para suministrar y distribuir marihuana a sus miembros, ya sea con fines medicinales o recreativos. En este artículo te explicaremos cómo funcionan estas asociaciones, cómo puedes hacerte socio y las ventajas de unirte a un club de cannabis. También le explicaremos los pasos que debe dar si quiere crear su propia asociación.
Uno de los primeros requisitos legales para las asociaciones de cannabis es que deben ser organizaciones sin ánimo de lucro y que sus miembros deben ser mayores de edad. En España, se han creado en respuesta a las peticiones de los consumidores que quieren una forma legal de obtener cannabis sin tener que recurrir al mercado negro.
Los clubes de cannabis han crecido en nuestro país y ya hay más de 1.000 en toda España. Están inscritas en el Registro de Asociaciones y se rigen por la normativa de cada Comunidad Autónoma.
La legislación española regula estas asociaciones culturales bajo las siguientes condiciones:
A la hora de crear una asociación de cannabis deben seguirse los siguientes pasos:
1-Establecimiento y registro?
El primer paso es celebrar una asamblea constituyente, que reúne al menos a tres miembros fundadores como junta directiva: un presidente, un secretario y un tesorero. Deberá redactar y aprobar unos estatutos y un acta de constitución que deberán ser firmados y aprobados por todos los miembros fundadores. La mayoría de las asociaciones y clubes cannábicos españoles adoptan los estatutos del Pannagh Pioneer Club, que están disponibles en Internet.
Tras la reunión, los documentos se presentan en el registro de la Comunidad Autónoma para formalizar la asociación. Es interesante adherirse a la Federación de Asociaciones de Cannabis (FAC) para dar legitimidad a la asociación.
2. Cómo registrar nuevos miembros?
Los nuevos afiliados tendrán que rellenar un formulario de inscripción que registre un documento de identidad como el DNI, el NIE o el pasaporte para demostrar que no son menores de edad. En esta inscripción confirman que consumen regularmente cannabis, que quieren ser miembros de la asociación y que no tienen antecedentes penales por delitos contra la salud pública.
Además, deben presentar una declaración de consumo previsto en la que indiquen, por ejemplo, la cantidad de cannabis que consumen al mes. La suma de estas cantidades da derecho a la asociación a suministrar marihuana a sus miembros.
3.- ¿Dónde conseguir marihuana para los socios?
Para evitar participar en el mercado ilegal, lo ideal sería que la asociación produjera el cannabis que consumen sus miembros. Otra opción, es comprar conjuntamente a un tercero en nombre de los afiliados.
En ambos casos, hay que sumar las estimaciones de consumo de todos los miembros. Esta estimación se limita a 60 gramos al mes por miembro y los precios de producción o compra deben comunicarse con la máxima transparencia.
4.- ¿Cómo funcionará la asociación?
Para garantizar una organización democrática, la asociación deberá prever mecanismos que permitan a todos los miembros participar en la toma de decisiones, aunque para agilizar ciertas decisiones se podrán delegar poderes en determinadas personas.
A medida que la asociación crezca, es probable que se necesiten directivos que se ocupen de diversas tareas dentro del club, como la producción, la administración, la contabilidad o la gestión. Estas personas deberían tener contratos legales con un salario fijo como cualquier otro trabajador, aunque sean miembros de la asociación.
Como ves, participar en una asociación cannábica es una forma de garantizar la calidad y la cantidad del producto que consumes..
Todas las asociaciones exigen que sus miembros sean mayores de edad e incluso algunas exigen que te represente un miembro que garantice que no tienes intención de revender los productos suministrados y que cumples las normas de la asociación.
Es probable que le entrevisten y tengas que aportar algún tipo de identificación como el DNI, el NIE o el pasaporte. Para evitar el turismo cannábico, hay que ser residente de la ciudad o del municipio en algunos de ellos.
Si consumes cannabis con fines medicinales, es posible que te pidan una confirmación médica de la enfermedad que padeces para poder darte un consejo médico adecuado.
Beneficios de la pertenencia a la Asociación del Cannabis
1.- Podrás comprar marihuana por primera vez, especialmente si tienes problemas de salud, quieres probar los efectos medicinales de la marihuana y nunca la has consumido.
2.- Tendrás la garantía de más o menos la misma calidad durante todo el año, un precio justo por lo que consumes y un suministro regular. La calidad de lo que vas a consumir es especialmente importante cuando hablamos de marihuana medicinal. Las asociaciones de cannabis analizan previamente todas las variedades que proporcionan a sus miembros.
3- Tendrás protección legal porque todas tienen asesoramiento jurídico.
4- Tendrás un espacio privado para el consumo.
5.- Si consumes cannabis con fines medicinales, obtendrás una recomendación médica.
6.- Son una alternativa al mercado negro. Evitarás los riesgos asociados a la compra de marihuana en este mercado y ayudarás a mejorar nuestra sociedad.
Además de las ventajas que hemos comentado anteriormente se pueden destacar estos;
En España se crearon muchas asociaciones para dar una solución legal al uso de la marihuana con fines medicinales y recreativos hasta que se legalizó totalmente el consumo. Sin embargo, con el tiempo se ha evaluado si este sistema de autogestión sería mejor que otro basado en la industrialización del cannabis, en el que la producción puede tener lugar en condiciones terribles para los agricultores, el producto puede ser adulterado y se pueden pagar precios excesivos por su consumo.
Se puede decir, para profundizar en el sector y tener una mejor idea de la situación, que el 70% de estos «clubes privados» son pequeñas estructuras cuyos ingresos se destinan exclusivamente a su supervivencia y cuya facturación media ronda unos 200 000 euros, aunque hay otras entidades que, por su tamaño o ubicación geográfica, rondan los 2 000 000 de euros.
Hay que tener en cuenta que este tipo de asociaciones se suelen basar en la figura del «no lucrativo» y que es importante para entender cómo se desarrollan las actividades en estos centros.
Esto significa, en primer lugar, que aunque son fundadas por un pequeño grupo de personas, el consejo de administración, no puede ganar dinero con esta actividad más allá del salario que tiene que pagar a las personas que desempeñan las funciones por ejemplo de presidente, secretario, tesorero, etc.
Por lo tanto, en este punto dejamos claro a todos nuestros clientes que una asociación cannábica puede ser un medio de vida, con un sueldo de mercado para sus creadores, pero nunca un negocio lucrativo que les beneficie más allá de su propio salario.
Se puede decir, para profundizar en el sector y tener una mejor idea de la situación, que el 70% de estos «clubes privados» son pequeñas estructuras cuyos ingresos se destinan exclusivamente a su supervivencia y cuya facturación media ronda unos 200 000 euros, aunque hay otras entidades que, por su tamaño o ubicación geográfica, rondan los 2 000 000 de euros.
Hay que tener en cuenta que este tipo de asociaciones se suelen basar en la figura del «no lucrativo» y que es importante para entender cómo se desarrollan las actividades en estos centros.
Esto significa, en primer lugar, que aunque son fundadas por un pequeño grupo de personas, el consejo de administración, no puede ganar dinero con esta actividad más allá del salario que tiene que pagar a las personas que desempeñan las funciones por ejemplo de presidente, secretario, tesorero, etc.
Por lo tanto, en este punto dejamos claro a todos nuestros clientes que una asociación cannábica puede ser un medio de vida, con un sueldo de mercado para sus creadores, pero nunca un negocio lucrativo que les beneficie más allá de su propio salario.